miércoles, 16 de abril de 2014
Como armar la historia!
*La escribe con una idea general , y a medida que se va acordando de la cita o de un dato , busca sus apuntes para incluirlo correctamente. lucha con el lenguaje para expresar de mejor forma posible lo que descubrio.
* Algunos de los errores que puede suceder a la hora de armar la noticia es que quede demasiado largo y que sin embargo haya puntos centrales que no esten incluidos y asi se podra corregir los vacios o contradiciones a tiempo.
*Sí las ideas esta enredadas, contradictorio o repetitivo , el texto no sera tan interesante para el lector.
* Asi como se tomo varios minutos en planear la resporteria , debe tomarse tambien unos minutos a la hora de armar la historia. en el caso de un reportaje o de una cronica comlejos, la planeación resulta aun mas indispensable pues se deben manejar multiples fuentes, datos , cifras y anecdotas.
*PASOS:
1. Revisar la frase que resume la historia:
cuando se esta en el curso de la investigación cambia la pregunta guía porque en el camino aparece un ángulo mas interesante , entonces hay que ajustar la pregunta y , con ella en mente, revisar el material para identificar que citas , datos y anécdotas son las más relevantes.
2. Organizar el material:
se debe clasificar el material conseguido durante su labor de reportería : subrayar la información mas importante, comparar las cifras convertidas a una misma medida , identificar los vacios existentes para consultar algún experto de ultima hora , y seleccionar los documentos que realmente utlizará.
3. Realizar un esquema básico para entender la historia:
Hacer un boceto con las ideas centrañes de la nota en cuestión le ayuda al periodista a ordenar analíticamente su historia. Las cuatro lógicas para armar el boceto son las siguientes:
a- Causa -efecto: La primera es la que define el fenómeno , ordena los antecedentes o factores que determinaron el hecho luego describe sus efectos o consecuencias.
b-Cronológica: estructurar los materiales de la reportería según la evolución de los acontecimientos en el tiempo.
c- Bloque temáticos: Necesario un tema que agrupe los diferentes subtemas
d- Protagonistas: Organizarse según los protagonitas de la nota. a través de anécdotas de cada uno de ellos se ilustran las ideas principales del artículo.
4. Respaldar el esquema básico: El esquema básico de la historia se debe revisar el material que se consiguió en la reportería para ver qé citas , anécdotas , datos o situaciones respaldan cada uno de los puntos . cuando cada idea lleva soportes de diferente tipo: no solo entrevistas con los jefes o funcionarios del maximo nivel , sino tambien con mandos medios y ciudadanos corrientes.
5. Crear el esqueleto narrativo: Una vez el esquema básico esta definido , el periodista debe transformar esos contenidos en una estructura que a través de efectos narrativos y recursos estilíticos , mantenga la atención del lector desde el principio hasta el final.
toda historia periodística arra con un lead, que debe despertar la curiosidad de lector e invitarlo a seguir leyendo.
Una vez enganchado el lector y expuesta la tesis central de la nota , es necesario desarrollarla y sustentarla con citas , anécdotas, cifras, detalles de observación , escenas etc.
* El reportero debe cuidar que nota tengan las piezas claves que arman un relato periodistico, el reportero debe cuidar la fuerza , el tono y el rtmo para construir una adecuada tensión narrativa.
* El periodista debe jugar también con el ritmo de la historia. Si quiere que avance a gran velocidad pasará de una idea a otra sin entrar en mayores detalles y utlizará frases y citas muy cortas.
*Un último elemento que se debe definir es la voz. La tercera persona es la más común e la redacción de las noticias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario